¡Atención cinéfilos! Llega la 21° edición del Festival Internacional de Cine Judío en México

Del 22 Febrero 2024 al 21 Marzo 2024
WhatsApp Image 2024-03-14 at 10.00.26 AM.jpeg
HO00007210.png
La-Otra-Viuda-Imagen-e1706909575206-1100x462.jpg

Descripción del evento

El Festival Internacional de Cine Judío A.C. es una asociación cultural, apolítica, no religiosa y sin fines de lucro. Surge en el año 2004 con el propósito de fomentar un diálogo creativo con la pluralidad cultural de México; a través del Festival Internacional de Cine Judío en México (FICJM) que realiza exhibiciones de obras cinematográficas que retratan las múltiples facetas de la cultura judía.

Hoy el FICJM, es un foro determinante para la expresión de la cultura judía a través del cine, ubicando a México como un punto de referencia importante con relación a otros festivales de cine judío en el mundo.

Su misión es contribuir activamente en la conservación de la diversidad cultural de nuestro país, que es patrimonio de la humanidad. Hacer evidente la presencia de la cultura judía como parte de esta diversidad, a través del FICJM.

Y tienen como visión sumar a instituciones públicas y privadas en iniciativas en las que el séptimo arte sea un hilo conductor para la expresión de valores como: equidad de género, honestidad, trabajo colaborativo, respeto a las diferencias culturales, respeto a los migrantes.

A continuación, te dejamos todos los detalles de su 21° edición.


¿Cuáto dura el festival?

Las actividades iniciar el 22 de febrero, y concluyen este 21 de marzo del 2024.

¿Cuál es su imágen y temática?

Shabat Shalom, una frase que cada viernes repetimos, por lo menos 10 veces. Cuando prendemos velas de shabat, durante la cena, cuando nos saludamos, cuando nos despedimos y hasta cuando no tenemos nada más que decir.  Shabat Shalom, Shalom significa paz, que tengamos un viernes en paz. 

Bajo dicha premisa, Mark Alazraki dirigió el spot de la edición 21 del Festival Internacional de Cine Judío en México. Hablar de paz en estos momentos es lo que más necesitamos y utilizar el cine para hacerlo, es un gran acierto. El cine nos transporta a otros lugares y nos permite empatizar y sensibilizarnos. 

Mark Alazraki es su artista invitado en esta edición. Cineasta, productor, director por películas como “Nosotros los Nobles”, “Reviviendo la Navidad”, “Mentada de Padre” y series como “La Balada de Hugo Sanchez”, nos honra con su talento en el 21º Festival Internacional de Cine Judío en México. 

¿Tienen algún programa de mano?

En el siguiente link: https://ficj.org/wp-content/uploads/2020/03/PROGRAMA-FICJM-2022.pdf podrán encontrar su programa de mano para que consultes todos los detalles de este fantástico encuentro cinéfilo.

¿Cuál es su Selección Oficial?

La Selección Oficial del 21º Festival Internacional de Cine Judío en México está integrada por sies filmes que buscan, como siempre, mostar la diversidad de la cultura judía a través del cine. Este año, su selección toma otra importancia pues buscan hablar desde la risa y desde el gozo de su cultura. Mostrarlos como son, diversos y humanos.

La meta de este festival es utilizar el cine como un medio para crear seres humanos más conscientes, compasivos y dispuestos a abrazar la diversidad. El cine nos invita a celebrar nuestras diferencias y a reconocer que, en última instancia, todos somos parte de una comunidad global que busca la coexistencia pacífica y la unidad.

Entre los títulos que tienen en esta edición, quieren destacar que estuvieron en la búsqueda de películas que nos permitieran contrarrestar la situación mundial. Su proceso fue distinto pues los films ya habían sido seleccionados y el 7 de octubre el mundo cambió y se vieron en la necesidad de cambiar la estrategia. 

Comenzamos con “Casamentera” (Matchmaking) del director Erez Tadmor, una comedia entretenida al estilo Romeo y Julieta que nos invita a conocer un poco más de cerca la vida romántica de la comunidad ultra-ortodoxa.

FICJM on X: "“Casamentera” (Matchmaking) del director Erez Tadmor, una  comedia entretenida al estilo Romeo y Julieta que nos invita a conocer un  poco más de cerca la vida romántica de la

“La otra viuda” (The Other Widow), la historia de Ella quién después de la muerte de su gran y secreto amor, busca reclamar su derecho a estar en shive a pesar de ser “la otra”.

“Shtetl” (SHTTL), a través de esta película conoceremos la vida de una familia idish que vive en la frontera de Polonia durante la invasión del ejercito nazi en la únión soviética.

En nuestra sección LGBTTQ+, disfrutarán de “Todo lo que puedo hacer” (All I Can Do), la historia de Efrat víctima de agresión, ella logra a través de su testimonio que el fiscal comprenda la fuerza del amor y la hermandad. 

Todo lo que puedo hacer : CONARTE Nuevo León

La historia de Meir y Tova a través de “Karaoke” (Karaoke), nos llevará a vivir con ellos el renacer de su relación después de conocer a Itzik, un vecino nuevo que llega al edificio a renovar la energía cantando. 

Situada en 1800, “El Secuestro del Papa” (Rapito), película italiana del reconocido director Marco Bellochio, nos cuenta la historia de un niño que es secuestrado por la iglesia para ser convertido al catolicismo. 

IFAL - Instituto Francés de América Latina

Una selección variada para quienes quieren reir, aprender y conocer la cultura judía e israelí a través del cine que nos une. 

¿Cuáles son sus sedes?

Del 14 al 21 de marzo podrás asistir a sus siguientes sedes:

  • Cineteca UDG Guadalajara 
  • Conarte Monterrey 
  • Cinépolis Interlomas VIP 
  • Cinépolis Arcos Bosques VIP

Para más información

Consulta su página web y redes sociales, ¡no te quedes fuera! 



Costo Gratuito

Horario:

Información adicional:

Evento organizado por:

Festival Internacional de Cine Judío en México, FICJM.

Mapa