INAUGURAN MUESTRA DE CINE DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y AFRODESCENDIENTES EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
● Se lleva a cabo el 6 y 7 de julio y está integrado por nueve películas en lenguas indígenas como tsotsil, náhuatl, zapoteco, mixteco, otomí y purépecha
● En la apertura estuvieron presentes la directora general del Imcine, María Novaro; el titular del PROCINECDMX, Cristián Calónico; la senadora por Oaxaca Susana Harp, y las y los cineastas Isis Ahumada, Celina Yunuen, Cynthia Lizbeth, Humberto Goméz, Cristóbal Jasso, Ángeles Cruz, Xun Sero e Ignacio Decerega
● En el evento también se llevó a cabo la presentación del libro Memoria Ecamc 2019-2024: cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes (México y Centroamérica), en la que narran los procesos para la realización de las cintas
Con el fin de visibilizar la riqueza y diversidad cultural y lingüística de México y la labor artística de las y los cineastas de diferentes comunidades del país, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, por medio del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), se lleva a cabo en el Zócalo capitalino la Muestra de Cine de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes, conformada por nueve películas que representan varias regiones del país.
El festival, que se lleva a cabo el 6 y 7 de julio, fue inaugurado el mediodía del sábado y contó con la participación de la directora general del Imcine, María Novaro Peñaloza; el director general del PROCINECDMX, Cristián Calónico; la senadora por Oaxaca Susana Harp, y las y los cineastas Isis Ahumada, Celina Yunuen, Cynthia Lizbeth, Humberto Goméz, Cristóbal Jasso, Ángeles Cruz, Xun Sero e Ignacio Decerega, cuyos proyectos fílmicos fueron realizados con el apoyo del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (Ecamc).
En la inauguración, Maria Novaro mencionó que durante seis años se ha trabajado para mostrar la mirada de las personas de los pueblos originarios con el fin de enriquecer el cine nacional.
“Estamos celebrando seis años de un programa del Imcine que se llama Ecamc, que ha buscado fortalecerlos y acompañarlos, y atender que sus procesos sigan para que el cine que se realiza desde las propias comunidades, desde los pueblos, desde las personas que están en estos pueblos y en estas comunidades, enriquezca al cine mexicano y sus voces sean para siempre parte de él”, refirió la también directora de cine. Agregó que en esta muestra se proyectan nueve de 68 películas realizadas a lo largo del sexenio con variedad de lenguas indígenas como bats’i vinikotik (tsotsil), chatino, náhuatl, ñuu savi (mixteco), otomí, p'urhépecha (tarasco), yoreme (mayo) y binnizá (zapoteco).
“A lo largo de estos seis años hemos acompañado la producción y posproducción de 68 películas. Nos llena de orgullo. Están aquí en esta muestra, prácticamente, las primeras nueve películas que se terminaron. Además, ya han ido a festivales internacionales, se han estrenado en diferentes foros, y se pueden ver de una manera más amplia. ¡Larga vida al cine de los pueblos originarios! Es un cine diverso, plural. Larga vida”, afirmó.
Por su parte, Cristián Calónico señaló que es un honor participar junto con la Secretaría de Cultura capitalina y el Imcine en un proyecto que da voz a diversas comunidades que históricamente fueron silenciadas. “Esta memoria que se va a presentar ahora es un clamor a muchas voces, un clamor de los cineastas de pueblos originarios, de los cineastas afrodescendientes que dicen: ‘aquí estamos’, y aquí están ahora en el centro político, económico y cultural de este país. Gracias por estar”, aseveró.
Por su parte, las y los cineastas coincidieron en la importancia de que las historias de sus comunidades lleguen a todo el público mexicano. “Desde las comunidades estamos por fin siendo vistos, nuestras miradas están planteándose en el ámbito dentro del cine nacional, lo que nos emociona mucho”, sostuvo Ángeles Cruz, que pertenece a la comunidad mixteca de Villa Guadalupe Victoria, Oaxaca.
En la ceremonia también se presentó el libro Memoria Ecamc 2019-2024: cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes (México y Centroamérica), en el que se reúnen las experiencias de las y los cineastas en los distintos procesos para desarrollar sus películas, desde la realización de borradores de sus guiones hasta su estreno.
“Muchas veces nos condenan por no hablar, por no alzar la voz, pero ahí estamos gritando. Sin embargo, no nos escuchan, no nos entienden. Con el paso del tiempo estoy seguro que este dicho, esta forma de pensar, se erradicará, y pienso que este tipo de proyectos y la memoria de estos primeros seis años contribuye. No obstante, falta mucho por hacer y ampliar. Aquí ustedes pueden conocer nuestras palabras”, dijo Xun Sero.
Como función inaugural se proyectó Mi no lugar de Isis Ahumada, largometraje que narra la vida de un adolescente que migra de Guerrero a Colima, donde se enfrenta a las barreras de la desigualdad y la explotación.
Tambien se proyectaron Ndatu - Savi. La suerte del agua de Cristóbal Jasso e Ignacio Decerega, y Mamá del artista chiapaneco Xun Sero El domingo 7 de julio a partir de las 12 horas se proyectarán Huachinango rojo (Behua Xiñá’) de la cineasta zapoteca Cynthia Lizbeth, Nyanga de la directora afromexicana Medhin Tewolde y La espera de la cineasta purépecha Celina Yunuen.
A la 13:30 horas se podrá disfrutar de Ch'ul be, senda sagrada de Humberto Gómez Pérez; a las 16 horas, A través de Tola de Casandra Leyva Casasola, y las 18:15 horas, Valentina o la serenidad de Ángeles Cruz.
Del 8 al 14 de julio, esta programación se presentará, también de manera gratuita, en la Cineteca Nacional de las Artes con la presencia de las y los directores de las películas. Igualmente, del 7 al 31 de julio, los filmes se proyectarán en distintas sedes del país y se transmitirán en televisoras públicas y en nuestrocine.mx, la plataforma en línea del Imcine.
Para conocer las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
-000-