Hilando sones: Todo sobre la ópera prima de Ismael Vásquez
Para el director Ismael Vásquez Bernabé, San Pedro Amuzgos en Oaxaca, México, es un gran telar en el que cada persona es un hilo necesario para la integración de toda la comunidad. ¿Pero qué sucede cuando un hilo se rompe? Cuando era niño, Vásquez Bernabé se tumbaba bajo el telar de su madre y reflexionaba sobre la vida más allá de su propia existencia en su pequeño pueblo.
Ahora, como adulto, sigue esta curiosidad centrándose en la misma comunidad que lo crió. Entretejiendo las historias de tres miembros de la comunidad: Donato, un legendario violinista recientemente fallecido; su hijo Lorenzo, que intenta mantener el legado de su padre; y su propia madre, Zoila, la única de sus hermanas que todavía practica el arte de tejer: Vásquez Bernabé explora la importancia de continuar con tradiciones que son esenciales para la supervivencia de una comunidad. “De nosotros, los que quedamos, depende rescatar la tela del telar”.
“Hilando sones" es la ópera prima de Ismael Vásquez, cineasta amuzgo, proyecto que recibió una Mención Honorífica en la categoría Emerging Filmmaker en el Hot Docs Canadian Documentary Film Festival. La película fue una de las 10 películas en la competencia internacional, siendo la única producción mexicana seleccionada.
A continuación, te contamos más detalles de este increíble proyecto mexicano.
¿De qué trata?
En San Pedro Amuzgos, el “pueblo de los hiladores” donde el director creció, la infancia se vive bajo el telar. Mientras Zoila teje, escucha las primeras preguntas existenciales de su hijo. A través de la urdimbre de su conversación, descubrimos tres tramas: la de la propia Zoila, la de Donato, el violinista más famoso del pueblo, y la de Lorenzo, su heredero. Son historias de sones y danzas, de hijos y padres, y de los hilos que los juntan.
¿Quiénes participan en ella?
“Hilando sones”, una historia del género documental, es una obra bajo la dirección del realizador Ismael Vásquez Bernabé con la participación de egresados del Centro de Capacitación Cinematográfica; Abril Schmucler Iñiguez, Alaya Down Johnson y Emiliano Altuna en la producción; Michelle Ibaven en la Fotografía; Pedro G. García en la edición; Damián Del Río, Jonathan Noveron y Nicolás Aguilar en el sonido; y Federico Schmucler en la música.
¿Por qué vale la pena verla?
¿Cuáles son nuestros dones y cómo los usamos para tejer la comunidad? En San Pedro Amuzgos, Oaxaca, las reflexiones, preguntas y respuestas del director, nos llevan a conocer desde la intimidad tres hilos de un telar comunal: Lorenzo, Donato y Zoila.
A través de una metáfora, encontramos que el documental hace referencia a los pueblos rurales como un telar; mismos que están conformados por cientos de hilos, cada uno de ellos cumpliendo una función importante. Si un hilo se rompe, todo el telar se desarma. Bajo este argumento se construye la visión del realizador mexicano.
Parte importante del documental es la forma en que se sigue transmitiendo la cultura, de cómo se salvan las tradiciones, pero también cómo se construye una nueva identidad a partir de la memoria colectiva, la cual les da su propio sentido y reglas a la comunidad de San Pedro Amuzgos.
La representación de las comunidades rurales en el cine mexicano ha evolucionado de manera significativa a lo largo de los años. Con la diversidad del cine contemporáneo, este tipo de proyectos ofrecen una ventana a las complejas realidades de nuestro país. A través de estas narrativas, el cine no solo ha reflejado la evolución social y cultural, sino que también ha brindado espacio y voz a aquellas personas que necesitan expresarse.
¿Cuándo se estrena?
“Hilando sones” tendrá su estreno nacional en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara en junio del 2024.
¡Excelente!
Hilando sones
México | 2023 | 77 min
Director: Ismael Vásquez
Sinopsis
En San Pedro Amuzgos, el “pueblo de los hiladores” donde el director creció, la infancia se vive bajo el telar. Mientras Zoila teje, escucha las primeras preguntas existenciales de su hijo. A través de la urdimbre de su conversación, descubrimos tres tramas: la de la propia Zoila, la de Donato, el violinista más famoso del pueblo, y la de Lorenzo, su heredero. Son historias de sones y danzas, de hijos y padres, y de los hilos que los juntan.