El cine mexicano rompe cifras: se produjeron 258 largometrajes en el 2022

Publicado el 14 Junio 2023
ANUARIO cine.jpg
post_Presentaci_nAnuario_09.jpeg
18_Cuando_los_hijos_regresan_01.jpg

La producción de cine mexicano ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como una industria vibrante y reconocida a nivel internacional. La industria nacional se destaca por su diversidad de géneros, la calidad artística de sus producciones y la capacidad de contar historias únicas que reflejan una sociedad diversa en cultura y tradiciones.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), realizó la presentación del Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2022, en el marco del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM). Esta es la decimotercera edición de este documento de acceso público, mismo que reporta e informa sobre la actividad cinematográfica y audiovisual, en este caso del año 2022, desde un enfoque participativo, diverso, plural e incluyente.

El Anuario Estadístico de Cine Mexicano desempeña un papel fundamental como una ventana hacia la industria cinematográfica nacional. Al recopilar y analizar datos actualizados, esta publicación proporciona información clave para comprender la situación y el desarrollo del cine en el país. Además, contribuye a la toma de decisiones estratégicas, mide el impacto económico y cultural, su proyección en festivales, y promueve la diversidad y la inclusión en la industria cinematográfica.

1

“Por segundo año consecutivo, tras la pandemia, cuando se desplomó la producción, los índices han subido fuertemente y este año el número de largometrajes es de 258, 46% de ellas se realizaron con apoyos públicos, un número similar al de año pasado y récord para el cine mexicano en toda su historia, ni en la época de oro se producía tanto cine”, dijo en la presentación del informe directora general del Imcine, María Novarro.

Si quieres conocer la opinión de otro sector de la comunidad cinéfila, a continuación te dejamos la nota “FICG 38: Esto es lo que opina la comunidad cinematográfica sobre la distribución y transparencia del séptimo arte mexicano”.

Otro de los aspectos que destacaron las responsables del anuario, es la creciente descentralización del cine en México, que se expande a nuevos territorios; el avance el cine experimental; o los 195 reconocimientos recibidos en 34 países.

En esta edición se incorporan datos sobre la participación de las mujeres en el quehacer cinematográfico, cineastas indígenas y afrodescendientes, así como de personas que realizan cine experimental;

  • Se contabilizaron 11 mil 809 personas en la actividad de producción; de estas, el 40% fueron mujeres. Del total de las películas producidas en 2022, 32% fueron dirigidas por una mujer, mientras que 49% contó con una productora. Lo anterior, representa un incremento del 28% respecto a lo registrado en 2021.

  • Hubo 21 largometrajes dirigidos por personas que se auto adscriben como indígenas o afrodescendientes, mientras que 29 títulos trataron temas de pueblos originarios y comunidades afrodescendientes y 20 incluyeron lenguas originarias.

2

En cuatro capítulos se desglosan temas que empiezan a tener cada vez más presencia en el quehacer cinematográfico, como: mujeres, feminismo y perspectiva de género; pueblos originarios y comunidades afrodescendientes; diversidad sexual y de género; cine para las infancias; discapacidad y accesibilidad.

Además, el Anuario cuenta con el apartado “La no asistencia al cine, una aproximación”, elaborado con el acompañamiento técnico e infraestructura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En este capítulo se analiza el fenómeno por el cual las personas no van al cine, e incluye factores sociodemográficos como: los medios de las personas para enterarse de las proyecciones, el nivel de interés en el cine, así como la percepción de inseguridad para asistir, o no, a un espacio de exhibición.

No obstante, también subrayan algunos de los problemas que enfrenta la industria cinematográfica en el país, como la desigual distribución de su contribución al producto interior bruto (PIB), del 0.04%. Según datos recogidos en el informe, de cada 1,000 pesos (unos 57 dólares) generados por el cine mexicano, 784 (45 dólares) van a las empresas, 213 (12 dólares) a las familias y 3 (0.17 dólares) a los impuestos de producción.

3

Fortalecer la infraestructura de salas de cine, promover la educación y la apreciación del cine mexicano, establecer alianzas internacionales y brindar apoyo institucional y financiero son algunas de las posibles soluciones para impulsar la distribución y exhibición del cine local, permitiendo así que las historias y talentos mexicanos encuentren su lugar en la pantalla grande.

“El cine americano nos está matando y hay que comenzar a combatir desde del Gobierno y la comunidad, para que el cine no sea solamente visto como un producto de intercambio mercantil, sino que sea nuestro reflejo cultural e identitario, nuestra memoria”, exhortó la directora del Festival Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Abril Alzaga.

Esta publicación anual recopila y analiza datos clave relacionados con la producción, distribución y exhibición de películas mexicanas. El Anuario Estadístico de Cine Mexicano es una herramienta esencial para impulsar el crecimiento y la excelencia del cine mexicano, y su continuidad y actualización son fundamentales para seguir fortaleciendo la industria cinematográfica, atacando las problemáticas y proponiendo soluciones que mejoren el cine en México.